¿Qué es la cultura comunitaria? Vivencias y aprendizajes.

Como parte de las Jornadas de Humanidades que nos compartieron nuestros colegas de Humanidades de la DCSH de la UAM Cuajimalpa tomé el “Taller de la Cultura Comunitaria” que impartió la docente y artista Laura Szwarc.

He de decir que una de los motivos por los que me atraía a este su taller eran parte la curiosidad y la búsqueda de actividades que involucren al cuerpo, la comunidad y las personas, así que un día me encontré con Alejandro Araujo en los pasillos de la UAM, quien me lo recomendó y decidí tomarlo.

El taller abarcó 4 sesiones de los jueves 16 y 30 de noviembre, y 7 y 14 de diciembre 2023 con horario de 14:00 a 17:00 hrs. Desgraciadamente me perdí la primera sesión, pero en la segunda que fue en zoom, me capturó el pequeño y diverso grupo de mujeres que estábamos tomando el taller y el potencial que podría resultar de tan afortunado encuentro. También me capturó la energía con que Laura lo manejaba, que se ve tiene muchísima experiencia.

Y como siempre hago me dedique a registrarlo con mis apuntes visuales que les pongo a continuación.

Acá les dejo una liga para ver con mayor detalle https://nmorales.myportfolio.com/apuntes-taller-la-cultura-comunitaria

Después de 2 temblores (si a Laura la recibimos con dos temblores en la UAM) y el frio característico de finales de año en la Unidad, cerramos el taller con un bonito convivio con tamales y decidimos publicar un apartado en la Gaceta Comunitaria Cacomixtle para el siguiente año. 

Así que parte de esto es mi reseña del taller, pero también una invitación a las personas que participamos en el taller: Aura, Sandra, Mariela, Maricarmen, Nydia, Sophia, Ana Karina, Roberto, Andrea, Alicia, Cesar y por supuesto Laura, a escribir unos párrafos para las revistas contestando 2 preguntas que les pondré (no más de 300 palabras de respuesta a cada pregunta) porque la Gaceta Cacomixtle es chiquita.

Entonces comencemos por hacernos estas dos preguntas:

¿Qué te llevas del taller de la cultura comunitaria?

  • Aprendí que el juego nos une, que la UAM está en un lugar adverso y apartado pero que hay muchas personas que tenemos ganas de hacer cultura comunitaria y que esto no depende la presencia física, aunque si ayuda. 
  • Entendí la base de las comunidades se construye con confianza e intencionalidad y que no todo es color de rosa, que tendemos a romantizar a las comunidades, incluso lo que nos han dicho de la familia (¡y esto me movió el tapete!) puede ser una construcción del mundo capitalista en el que vivimos. 
  • Qué si queremos saber cómo gestionar o hacer comunidad, tenemos que comenzar por analizar otros sistemas comunitarios preguntarnos como damos sentido a las cosas y cómo nos involucrarnos con el otro. (sin pensar sólo desde nuestra cancha). 

Aprendí que un proyecto comunitario implica las 4 “C”s

Cuestionar, Contextualizar, Construir y Cerrar. 

  • Que el “hacer un proyecto” comunitario no se logra por obligación o decreto, sino que primero hay que preguntar que quieren los demás. 
  • Que el grupo que conformamos, aunque chiquito, tiene el potencial de crecer y conformar algo mas grande. 

¿Cómo te cambió esta experiencia?

  • La experiencia me ayudó a conectar con las participantes y a conocer sus inquietudes, sueños y proyectos. 
  • Tanto el taller y las horas que Laura y yo pasamos en el tráfico de regreso un jueves, me hizo conectar con ella y disfrutar de su compañía, pensar en posibles proyectos para hacer juntas más allá de las “Divisiones” características de nuestra Unidad.

Me ayudó a entender que existen mundos fuera del mío, y está bien moverme con confianza por ellos y sobre todo me quedaron ganas de seguir conectadas para hacer algo. Lo primero puede ser este artículo en la Gaceta Cacomixtle. 

Sabías que Laura además de ser facilitadora comunitaria es escritora de libros infantiles y coordina obras de teatro (acá te dejo algunas publicaciones que nos mostró). 

Diseño de iniciativas para un turismo basado en la naturaleza. Proyectos Terminales III. Licenciatura en Diseño. UAM Cuajimalpa

En esta entrada presento los proyectos realizados por estudiantes de la Licenciatura en Diseño Integral de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Durante 3 trimestres realizaron con el fin de obtener la Licenciatura en Diseño y durante trimestre lectivo de Invierno de 2023. El 19 de junio del 23 presentaron como resultados a la comunidad de Santa Rosa Xochiac. También se presenta la Idónea Comunicación de Resultados (ICR) que cada equipo entregó así como los prototipos de materiales para la comunidad.

Objetivos planteados por la comunidad en el documento “Proyecto de ecoturismo Xochiac” agosto 2020. 

Objetivo general

Orientar el desarrollo del turismo sustentable a través del diseño e identificación de los productos turísticos existentesdentro de los bienes comunales de Santa Rosa Xochiac, así como incentivar el fortalecimiento de las acciones de conservación y educación ambiental

Objetivos específicos:

  1. Posicionar a la región de Santa Rosa Xochiac y a la Alcaldía Álvaro Obregón como destinos turísticos sustentables.
  2. Proporcionar a los diversos agentes involucrados los mecanismos para la planeación, ejecución y evaluación de acciones orientadas a la promoción de productos turísticos sustentables y enfocados a mercados específicos.
  3. Fomentar el desarrollo sustentable y económico de forma responsable mediante la participación de los distintos actores dentro de los bienes comunales y la población en general del pueblo de Santa Rosa Xochiac.
  4. Incentivar a las diversas áreas y dependencias gubernamentales involucradas a participar en las fases de activación, complemento e integración del “Proyecto Ecoturístico Xochiac

PRESENTACIONES

01 Turismo sostenible en Santa Rosa Xochiac. Estrategia digital

ICR Turismo sostenible en Santa Rosa Xochiac. Estrategia digital 

Autores: Blanco Soriano Jesús Alberto; Salinas Hernández Emmanuel; Puig Torres Miranda; Ríos Vallejo Andrea; Solano Contreras Mariangel Dayenú.
Colaborador: Marcín Gómez Zaim Siddharta. Asesores de proyecto: Dra. Nora A. Morales Zaragoza;
Dr. Sazcha Marcelo Olivera Villarroel

Materiales desarrollados

02 Presentación: Estrategia de Educación Ambiental

ICR: Estrategia de Educación Ambiental para iniciativa de Turismo Sostenible en Santa Rosa Xochiac

Autoras: Fierro Guerrero Samantha; Rojas Ugalde Regina; Villarroel Hernández Nathaly Elizabeth. Asesora Profesora Nora A. Morales Zaragoza

Materiales desarrollados

03 Sistema e orientación y navegación 

ICR Sistema de orientación y navegación para la iniciativa de turismo basado en la naturaleza en Santa Rosa Xochiac

Autores: Paola Ledesma Miranda; Santa Méndez Velázquez; Tamara Yolanda Ramirez Villegas; Julio Reyes López. Asesora: Nora Angelica Morales Zaragoza

Materiales desarrollados

  • Mapa temático
  • Sistema de pictogramas (señalética)
  • Elementos informativos (totems)
  • Maqueta 3 D

04 Comunicación Interna y Externa

ICR: Sistema de información para el diseño de estrategia de comunicación y difusión de la iniciativa de turismo sostenible en Santa Rosa Xochiac.

Autoras: Ramírez Osorio Zitlalit; Vázquez Carbajal María Concepción; Velázquez Elizondo Vania Darinka; Zavala Solis Daniela Shadai. Asesora: Nora Angelica Morales Zaragoza Lectores: Aarón Caballero Quiroz; Armando Pineda Cruz

Materiales desarrollados:

  • Cartel infográfico
  • Ruta del ciente
  • Blue print 
  • Estrategias de comunicación e identidad (Menu de cocina
  • Cartel, folleto, Paquetes por ruta)

05 Presentación: Diseño de información para el Plan de Ordenamiento Territorial en suelos de conservación de la CDMX.

El 19 de junio de 2023, presentaron 3 grupos de Proyecto Terminal y este es el video de cierre de la generación https://vimeo.com/837740761?share=copy

Reflexiones sobre el cuidado en América Latina

En la clase “Problemas de diseño de información para la ubicación en el espacio” del posgrado MADIC que finaliza este trimestre lectivo un tanto complicado, de invierno 2023, los estudiantes de 11ª generación de la UAM Cuajimalpa, realizaron unas cápsulas de video en formato Pecha Kucha, a partir de secciones de la lectura del libro de  Políticas del cuidado de Karina Batthyány (2021). 

La problematización del concepto del cuidado y la reflexión critica, nos llevo a construir una Exhibición “Cartografias el cuidado” para la comunidad que se exhibió del 20 al 30 de junio del 2023 en el puente de cristal de la Biblioteca de la UAM. El objetivo de la exhibición buscó abordar el concepto del cuidado desde sus diversas dimensiones y deconstruir los roles y estereotipos tradicionales en nuestra sociedad.

Al mismo tiempo, se invitó al visitante a generar su propia visión del cuidado, desde una perspectiva participativa e inclusiva, sin importar su género, se vuelve crucial para el desarrollo comunitario.

A continuación se presentan las 8 cápsulas que conformaron la parte interactiva de la exhibición.

1a parte “Introducción y noción de género” cápsula realizada por David Fernandez

2a parte “Segregación” video realizado por Pablo Soto

3a parte: “Trabajo” cápsula realizada por Sara Bustamante

4a parte: “Tiempo y división sexual del trabajo” video realizado por Francisco Flores
5a parte: “El Cuidado” cápsula realizada por Monserrat González

6a parte “Democracia, Bienestar social y cuidados” Yesenia Cárdenas

7a parte: “Derecho al cuidado” video realizado por Aideé Orozco

8a parte: “Desafios” cápsulas realizadas por Citlalli Herrera

Esperamos que estas cápsulas te hayan mostrado la visión de Batthyány sobre el cuidado, que te hayan llevado a reflexionar sobre conceptos relacionados con el cuidado (Trabajo, género, remuneración valores, responsabilidades, lo público y lo privado, actores del cuidado, división sexual) y cómo afectan a nuestra sociedad, pero sobretodo, que hayan despertado tu interés por profundizar sobre los esquemas preestablecidos en nuestra cultura y cuestionarlos.

Cartografías del Cuidado. Una reflexión desde el diseño de información

A continuación les dejamos cada panel de la exhibición a manera de publicación.

La clase fue impartida por la Dra. Angélica Martínez de la Peña y Nora Morales Zaragoza.

Autores: Pablo Soto FernándezJ. Francisco Flores Ayala Sara M. Bustamante LoyaAidée Orozco PérezBertilde Citlalli Herrera MelchorYesenia Cárdenas LoyolaP. David Fernández TriguerosSusquejana Monserrat González

Agradecimientos:A Blanca Miedes Ugarte & Salomón González Arellano por compartir los hallazgos de sus investigaciones y enriquecer nuestra comprensión de los cuidados desde la interdisciplina.

Referencias

Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2021). Mujeres, cuidados y territorio. Contribuciones desde el enfoque territorial a una política de cuidados. México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

“La Maraña” apuntes sobre las relaciones entre humanos y objetos

Del libro de Hodder, I. (2012). Entangled: An archaeology of the relationships between humans and things. Wiley-Blackwell.

Algunos sociólogos de la ciencia como Bruno Latour, toman las “cosas” materiales como algo serio y buscan maneras mas balanceadas de analizar las relaciones entre los humanos y los objetos.

Históricamente la sociología ha tendido a considerar las relaciones interpersonales como el único foco de análisis para entender el mundo social. Sin embargo existen pensadores que se han atrevido a cuestionar estas ideas (Latour, 1990 y 1993), Law (1999) y Knorr-Cetina (1981) entre otros. En este texto, trato de mostrar la postura que estos tres autores tienen para aproximarse al estudio del rol que los objetos (maquinas, instrumentos de medición, laboratorios, pruebas, detectores) como operadores o actantes en las estructuras de las relaciones sociales. Los tres, han destacado que el foco de estudio, está en las relaciones y han explorado ejemplos que se centran en la producción del conocimiento científico, pero argumentan que los procesos de relaciones entre lo social y lo objetual pueden ocurrir dentro de contextos mucho mas amplios.

¿Qué estudian?

La propuesta de estos tres autores se centra en el análisis de una diversidad de objetos, comenzando por las “cosas grandes” como es el caso de Latour (1996) y el sistema de trenes ed Francia, y también “cosas pequeñas” como como: las pipetas, los planos arquitectónicos o la pantalla de computadora, conjunto que podemos denominar en conjunto estudios de la cultura material, los cuales han influenciado a otras disciplinas como la Arqueología, (Olsen 2007). (en la que se centra el libro de Hodder).

El enfoque, también conocido como La Teoría Actor Red (ANT), trata de dirigir la atención hacia la relacionalidad de elementos o partes de un sistema (red), más que reforzar los dualismos esencialistas como (verdad y falsedad, agencia y estructura, humano y no-humano, antes y después, conocimiento y poder, contexto y contenido, materialidad y socialidad, actividad y pasividad); con el propósito de deshacerse de estas divisiones o distinciones y considerarlas mas cómo efectos o resultados de dichas relaciones.

“No hay que dar por sentado el orden de las cosas” nos comenta John Law (1999).

La ANT conduce hacia lo que conoce como “materialidad semiótica” ya que utiliza un enfoque semiótico para analizar la relacionalidad y lo aplica a todos los materiales produciendo una espacie de materialidad relacional. (Joyce 2002).

¿Cómo lo hacen?

En el caso del sistema de trenes ARAMIS, Latour (1993 y 1996) muestra un ejemplo de cómo trazar trayectorias que den cuenta de las redes de actores en una red y a su vez define una manera para entender las innovaciones.

Mapeo de las controversias

El término “mapeo de controversias” se sugirió por primera vez en relación con el análisis de controversias científicas y tecnológicas (Latour, 2015, ver también 1992) que posteriormente se reafirmó como un enfoque metodológico ampliamente aplicable que va más allá de los límites de los estudios científicos. (Latour, 2005)

En otro análisis que hace explica en el texto “La Pausterización de Francia” Latour (1993b) identifica al microbio como a un actor especial, un actante que conecta a las personas y las cosas. Los micribios viven en nuestras entrañas, nos conecta con lo que comemos, tiene un rol en la propagación de enfermedades contagiosas. Señala nuestra dependencia en los microbios para lograr la higiene y otros procesos como la pausterización la cerveza, también existe una dependencia económica entre los cerveceros y los consumidores, dependemos de la esterilización de la leche para alimentar a nuestras crias humanas. Este triunfo de la higiene hacia finales del s. XIX y principios del XX es lo que de alguna manera permite la Guerra Mundial; ya que sin los bacteriólogos los generales nunca hubieran sido capaces de sostener a millones de hombres en las trincheras. Esta dependencia La dependencia conlleva el costo de establecer nuevas profesiones, instituciones, laboratorios y habilidades.

Latour describe a los actores como entidades heterogéneas que construyen vínculos entres si, y de lo que se trata (para evitar reduccionismos) es necesario enfocarse en el análisis estas redes de dispersión a través de las cuales estos se manifiestan o actúan. Latour (1993).

Ensamblajes creativos

En otro ejemplo, John Law y Mol (2008) analizan cómo las ovejas durante una epidemia en un condado del Reino Unida, se involucran en una red compleja de actores (veterinarios, laboratorios, teorías, propagación de enfermedades, economías, etc.). Los autores describen a la acción como un fluido viscoso entre los vínculos de entidades y se manifiestan cuando un actor depende del otro y al mismo tiempo mantiene su especificidad, convirtiéndose en lo que denominan una “red colaborativa de practicas complejas”.

En este caso, existen dependencias también, por ejemplo el paisaje depende de las ovejas para seguir manteniendo su forma presente, pero la presencia de otro actante: como La “Política Pública Común” de la región motivado a los granjeros a adquirir demasiadas ovejas que al ser demasiadas, destruyen el paisaje.

Los autores concluyen que las actividades tienen efectos complejos e impredecibles y la redes que interfieren crean ensamblajes que pueden traer sorpresas, lo que quiere decir que la emergencia es difícil de predecir ya que los ensamblajes, como los actores son creativos, porque causan nuevos efectos y configuran nuevos objetos. (John Law, 1999).

Cuando las cosas no salen bien

El siguiente ejemplo de Knorr-Cetina (1981) discute los efectos de los instrumentos “rotos” en los laboratorios y como los científicos comienzan a realizar adaptaciones “retocando” otros instrumentos que hacen resurgir nuevos procesos de medición llevando a un re-enmarcado del problema. En este caso: los humanos, la investigación y los instrumentos estaban enredados en una maraña, que requería un continuo mantenimiento, vigilancia y reparación social, técnico y financiero. (Preda 1999).

Latour se refiere a esta situación como una co-dependencia entre el conocimiento de los investigadores imbuido en los objetos como un trabajo de hibridización.

Dependencia y co-dependencias

La incorporación del atributo de “dependencia” en el análisis e interpretaciones de interacciones humano-cosa nos lleva a ahondar en el termino de “red” (network en inglés) que puede resultar inadecuado si conciderámos el contexto de intercambios de información en la red global de Interent (o World Wide Web WWW). Para La ANT el concepto de “red” originalmente se refería a las transformaciones y traducciones que se llevan a cabo entre los actantes, y la complejidad de estos vínculos que mantiene la relación de los objetos mas allá de su existencia estable y regional como entidades. En español la palabra “red” puede tener una conotación más relacionada con una estructura de malla.

Para Ingold (2010) el termino se relaciona mas con la fluidez del rizoma que con una red. Una telaraña (denomida red de araña), es la extensión de la araña y a su vez le posibilita la vida. Ingold prefiere la palabra “tejido” que da una mejor noción de las fuerzas que fluyen, viven y habitan entre los objetos y las humanos conectados.

Hodder finaliza esta sección en la que introduce la teoría de ANT con una reflexión: “En vez de hablar de cosas y humanos a partir de un tejido de interconexiones y redes, es mas preciso hablar de tensiones dialécticas de dependencia, históricamente contingentes. Termina por afirmar que los objetos y los humanos estamos atrapados entre sí, mas como en una telaraña pegajosa a manera de trampa y esta fuerza lleva a todas las formas humano-cosa o los híbridos heretogéneos a dependencias que forman una maraña o entramado (entanglement) que lleva por titulo su libro.

Referencias

Hodder, I. (2012). Entangled: An archaeology of the relationships between humans and things. Wiley-Blackwell.

Joyce, R. A., & Preucel, R. W. (2002). The languages of archaeology: Dialogue, narrative, and writing. Blackwell.

Knorr-Cetina, K. (1981). The manufacture of knowledge: An essay on the constructivist and contextual nature of science.

Latour, B. (1992). Ciencia en acción: Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor.

Latour, B. (1993). We Have Never Been Modern. Harvard University Press. Pergamon Press.

Latour, B. (1993a). Etnografía de un caso de «alta tecnología»: Sobre Aramis. Política y Sociedad, 14, 77. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9394110077A

Latour, B. (1993b). The pasteurization of France. Harvard University Press.

Latour, B. (1996). Aramis, or, The love of technology. Harvard University Press.

Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oxford University Press.

Latour, B. (2015). Science in action: How to follow scientists and engineers through society (Nachdr.). Harvard Univ. Press.

Law, J. (1999). After Ant: Complexity, Naming and Topology. The Sociological Review, 47(1_suppl), 1–14. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1999.tb03479.x

Law, J., & Mol, A. (2008). The Actor-Enacted: Cumbrian Sheep in 2001. En C. Knappett & L. Malafouris (Eds.), Material Agency (pp. 57–77). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74711-8_4

Preda, A. (1999). The Turn to Things: Arguments for a Sociological Theory of Things. The Sociological Quarterly, 40(2), 347–366. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1999.tb00552.x

Lecturas acerca de la simplicidad

Les dejo algunas cápsulas en formato “Pecha Kucha”, que los estudiantes de licenciatura del Seminario de Comunicación Diseño y Tecnologías realizaron sobre el libro “Las Leyes de la Simplicidad” de John Maeda (Laboratorio de Medios del MIT), quien se hace algunas preguntas acerca de la simplicidad.

Este seminario impartido en la UAM Cuajimalpa, pretende reflexionar de manera critica sobre el concepto de la complejidad en el mundo actual y descubrir qué comparten disciplinas como la Comunicación, el Diseño y Tecnologías, en un tramado interdisciplinario. Este ejercicio de síntesis, junto con otros realizados durante el curso, explora una forma de dar sentido a las lectura, para el estudiante y compartir su punto de vista.

Maeda plantea 9 leyes que son:
Ley 1 Reducir
Ley 2 Organizar
Ley 3 Tiempo
Ley 4 Aprendizaje
Ley 5 Diferencias
Ley 6 Contexto
Ley 7 Emoción
Ley 8 Confianza
Ley 9 Fracaso
Ley 10 Única


Acá les dejo la interpretación que cada estudiante hizo tomando una ley de Maeda.

Introducción: Las Leyes de la simplicidad.

Ley #2 Organizar

Cápsula realizada por Enrique Meza (Diseño)

Ley #3 Tiempo

Mildred A. Sánchez (Tecnologías de la información)

Ley #4 Aprendizaje

Andrea S. Silva (Diseño)

Ley #6 Contexto

Ari Emilio García (Comunicación)

Ley #7 Emoción

Zay Lore Almazo (Diseño)

Ley #9 Fracaso

Claudio Ochoa Arista (Diseño)

Bibliografía

Maeda, J. (2014). Las leyes de la simplicidad: Diseño, tecnología, negocios, vida. Gedisa.

¿Cómo se evalúan las iniciativas sostenibles?

Revisando algunos post pasados en otros blogs, me di cuenta que para Proyecto Terminal anterior tome la convocatoria de Los Premios CEMEX-Tec 2020 para establecer parámetros de entrega para las infografías y la ICR de mis estudiantes de diseño, y establecer el propósito de la Idónea Comunicación de Resultados, concluyendo que debe responder a la pregunta de “cómo el diseño integral puede orquestar un cambio en una situación dada, a una mejor” y explicar cómo esto puede avanzar en la disciplina del diseño.

*Herb Simon (Diseño con D-mayúscula)

La revisión me llevo a analizar aspectos clave del puntos de partida de los proyectos terminales que incluyen carteles infográficos y un video (o guión de video). Dicha convocatoria me dio la pauta para establecer la entrega final de el trimestre 2021. Así que les dejo este post para que puedan ir contestando estas preguntas una vez que eligen un camino de propuesta desde el diseño integral .

¿Quienes participan en la Convocatoria?
(Aquí de entrada empezamos mal porque somos de una sola disciplina, diseño, pero bueno esta es amplia si nos referimos a saberes y habilidades, gráfico, industrial, web etc.) Estar inscritos en una institución de educación superior pública o privada. Cada equipo debe  estar conformado por mínimo 2 y máximo 4 estudiantes, más un profesor asesor. Se sugiere que cuenten con distintas disciplinas para enriquecer al equipo en las áreas relacionadas al desarrollo sostenible como social, ambiental, urbano y económico.

Que las propuestas tengan aplicación en territorio cercano al lugar de residencia de los integrantes o que estos demuestren un nivel de arraigo. Esto si lo cumplimos 

Asesorados por un profesor u organización local Esto si lo cumplimos 
Podrán participar proyectos postulados en ediciones anteriores que no hayan sido ganadores, o proyectos presentados en otros concursos. Es necesario involucrar a la comunidad beneficiaria en el diagnóstico y desarrollo de la propuesta. La participación de la organización local aliada deberá comprobarse por medio de una carta de colaboración disponible en los formatos de registro.

Comunidad sostenible 

Una comunidad sostenible es aquella que es planeada construida, habitada y/o modificada con criterios de desarrollo sostenible. Es decir, una comunidad que conscientemente aspira a alcanzar el bienestar al integrar en la práctica y la cotidianeidad los aspectos ambientales, económicos y sociales en un horizonte de planeación que integre la responsabilidad y la ética inter-generacional.

Ejemplos de propuestas (todos los proyectos de PTII caer en una de estas) 

  • Proyectos para mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante la solución de problemáticas de infraestructura (regeneración urbana), uso y estado de los espacios comunes y la integración de las personas en su comunidad. 
           E#2 4a sección Chapultepec.  E#4 gobernanza adaptación de espacios públicos
  • Propuestas de modelos de negocio sostenibles que atraigan inversión a las comunidades, desarrollen economías locales y aprovechen los productos y recursos de la región.
    E#1 iniciativas de transferencia de conocimientos oficios e identidad, pequeños proveedores, o que producen y venden local. Ahora con el COVID puede ser una alternativa interesante. Fomentar la agricultura urbana.
    E#4 Ayuda a Pilares como tendría que ser un modelo de negocios de una escuela de pilares o u rubro a parte como saber )
  • Proyectos que fomenten el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad y los paisajes naturales.  E#4 Catalogo de hongos.
  • Proyectos promotores de innovación y de transferencia de tecnologías limpias y/o eco-eficientes para la comunidad seleccionada y sus habitantes. – Iniciativas que fomenten un estilo de vida sostenible: comunidades más habitables, con mejor integración de sus miembros, economías dinámicas y en armonía con el entorno natural. E#3  gobernanza o narrativas de los jóvenes E#2 patrimonio o espacio publico. 

Premio:  (El premio es económico y para la capacitación)
Los 2 proyectos ganadores recibirán un correo de confirmación la primera semana de agosto de 2020. Los dos equipos ganadores viajarán con su asesor principal a Monterrey, México, con los gastos cubiertos. Además de la capacitación, los dos equipos ganadores tendrán acceso a $25,000 USD, o equivalente en moneda local, utilizables en una de las etapas del proyecto para beneficio de la comunidad seleccionada y con el seguimiento de un comité designado participar.n en una aceleración tipo “Bootcamp” de 5 d.as dirigido por MakeSense.

Criterios de evaluación (Esto es super importante para PTIII y para cuestionarnos al diseño integral) 

La escala de evaluación es del 0 al 5, en donde 5 es excelente y 0 no cumple con el criterio. El Comité emitirá una calificación de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Diagnóstico de la comunidad 10%
2. Plan maestro de transformación 20%
3. Viabilidad de la implementación 30%
4. Innovación 10%
5. Sostenibilidad financiera 25%  nos falta pero lo podemos integrar para PTIII
6. Presentación de la información y del proyecto 5%

Preguntas que responder
(Esta parte nos servirá para la “Entrega b” el 29 de mayo pero el resto para nuestro proyecto así que les recomiendo ir tratando de contestar el resto de las preguntas pues da origen a las infografías)

CONSIDERACIONES GENERALES

Nombre del proyecto ________________________________________________
Temática del proyecto _______________________________________________
País en donde se implementará el proyecto ______________________________
Estado en donde se implementará el proyecto ____________________________
Ciudad en donde se implementará el proyecto ____________________________

Comunidad elegida para desarrollar el proyecto. Especifica nombre y ubicación.
Describe tu propuesta en máximo 90 palabras.
Selecciona los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impactas de manera directa por medio de tu iniciativa.
Antecedentes: ¿por qué seleccionaste esta comunidad?, ¿cuál es la vinculación y
arraigo del equipo con la comunidad?

Ejemplo:

Screen Shot 2020-05-15 at 1.28.17 PM

Como les digo lo que sigue será la base para construir las infografías (tres láminas) como si nuestro proyecto fuera a entrar a la convocatoria el siguiente año.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

Para desarrollar un diagnóstico integral, es indispensable que obtengas información de fuentes primarias y secundarias. Te recomendamos que te acerques a la comunidad para conocer sobre sus características, su día a día, su contexto, sus problemáticas…esto te ayudará a tener un mejor panorama de la din.mica social, cu.les son sus expectativas y con quién te puedes aliar.

Recuerda que tu propuesta deberá surgir del diagnóstico realizado, y ser viable social, ambiental y económicamente.

Describe en este espacio las características o elementos más relevantes del diagnóstico por eje temático. Recuerda que tu diagnóstico debe de presentar un panorama general de la comunidad, así como los elementos claves que te llevaron a desarrollar y sustentar la solución propuesta. Recuerda citar las fuentes consultadas.

• Diagnóstico urbano: Ejemplo: rural o urbana, propiedad pública o privada, extensión geográfica, principales hitos dela comunidad (centros educativos, de salud, parques), distribución de la vivienda y población, movilidad peatonal y urbana, usos de suelo, espacios públicos y deportivos existentes, accesibilidad y movilidad/transporte, etc.

• Diagnóstico social: Ejemplo: Describe la din.mica social de la comunidad (tejido social). .Qu. los identifica como comunidad? .Qu. los une? .C.mo se relacionan entre ellos? Acceso a servicios básicos, nivel de escolaridad, etc.

• Diagnóstico económico: Ejemplo: principales actividades económicas, sueldo promedio, etc.

• Diagnóstico ambiental: Ejemplo: recursos naturales, contaminación, uso de insumos/materiales locales, agua, etc.

Describe los factores externos (entorno) que influyen en la comunidad. Pueden ser factores económicos, socio-culturales, políticos, medioambientales, tecnológicos, etc.

Considerando los hallazgos del diagnóstico realizado, describe la problemática que abordar.s y c.mo contribuyes a atenderla con tu proyecto. Es importante que sustentes con referencias documentadas la problemática y detalles tu solución.

Menciona al menos 3 actores que hayas identificado en la comunidad y su potencial participación en el proyecto. Especifica si has tenido algún acercamiento con estos actores.

PLAN MAESTRO DE TRANSFORMACIÓN

El plan debe hacer participe y líder de la operación y desarrollo de las propuestas a la misma comunidad y sus líderes.

Para procurar el éxito del proyecto, debes tener alianzas con los líderes locales, organizaciones comunitarias, ONGs, etc. Esto propiciar. la apropiación local y la continuidad del proyecto. Clarifica con cada alianza, cuál es el rol que tomarán dentro del proyecto, buscando que al menos una de ellas le d. seguimiento puntual al proyecto en el mediano y largo plazo.

Describe el entregable físico que tu proyecto va a dejar a la comunidad y especifica detalles técnicos del mismo, que sean relevantes para entender la propuesta (medidas, instalaciones, etc.).

• Adicional a la parte física, describe las principales actividades o mejoras que generar. tu propuesta en la comunidad (desarrollo de capacidades, generación de conocimiento, etc.).

• Explica cuál es el impacto que planeas generar en la comunidad con el proyecto.

• ¿Cómo medirás el impacto del proyecto? Especifica al menos cinco indicadores claves de rendimiento (KPI). Para desarrollar tu lista de indicadores, revisa las métricas de la ONU para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y selecciona los indicadores que respondan a la naturaleza de tu proyecto.

NOTA: La medición de impacto contempla un acopio sistémicos de información previo, durante y posterior a la implementación del proyecto, con el fin de tener las bases para analizar los resultados del proyectos y los posibles cambios para réplicas e intervenciones futuras. Los indicadores que establezcas pueden ser cualitativos o cuantitativos.

• Especifica el número de beneficiarios directos e indirectos del proyecto y cómo calculaste esos n.meros.

• Describe las características de la población beneficiaria y porqué decidiste trabajar con esta. Por ejemplo, niños entre 6 y 12 a.os que asisten a la primaria de la comunidad, etc. 

VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN

¿Cuál es tu estrategia para involucrar a la comunidad en el desarrollo e implementación del proyecto? Describe el nivel de conocimiento, interés y participación de la comunidad en tu proyecto.

NOTA: recuerda que es vital que la comunidad esté involucrada durante todo el proceso de planeación e implementación del proyecto.

¿Cómo planeas asegurar la permanencia del proyecto a futuro? Sé. lo más específico posible.

• Menciona al menos una organización local con la que te has aliado para desarrollar tu proyecto. Describe, lo más detallado posible, cuál será su rol en la ejecución y seguimiento del proyecto. Justifica porqué has elegido a ese aliado.

NOTA: recuerda que la participación de la organización local aliada deber. comprobarse por medio de una carta de colaboración disponible en los formatos de registro.

Explica la manera en que tu propuesta considera la cultura local dentro del planteamiento y la implementación de la propuesta.

En caso que el proyecto requiera el uso de materiales, insumos, mano de obra, etc. de la región, describe la forma en que éstos se integran al proyecto.
En caso que tu proyecto incurra en impactos ambientales, explica cuáles serian y de qué manera se mitigarían.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA  (aunque no creo cubrirlo este trimestre lo pongo para que lo conozcan, casi todas las convocatorias y emprendimientos lo consideran)

Es indispensable que todo lo relacionado a la parte financiera de tu proyecto, lo especifiques en dólares o pesos mexicanos. No se revisar.n proyectos que entreguen la información financiera en otra moneda que no sea d.lares o pesos mexicanos. Recuerda especificar qué moneda estás usando con las siglas, USD o MXN.

• A la fecha, .¿tu proyecto ya cuenta con financiamiento? Si es así, ¿cuál es el monto Qué se tiene, cómo lo consiguieron y en qué se ha invertido?
• ¿Tu proyecto ya cuenta con aliados, socios y/o patrocinadores? Si es as., ¿quiénes son y cómo están apoyando al proyecto?
• ¿Cómo planeas solventar económicamente la permanencia del proyecto a futuro? Es importante que seas lo mas detallado posible.

– Presenta en Excel el presupuesto total requerido para tu proyecto y su justificación, siendo lo más específico posible.
– Estima costos de mantenimiento, operación, materiales, renta de inmuebles, estudios, pago de honorarios, comunicación, gravamen, viáticos, etc.
– Se deben desglosar las etapas planteadas y la inversión en cada una de ellas, especificando la etapa que se planea financiar con el apoyo del Premio.
– Incluye dentro del Excel tu plan de obtención de fondos. La propuesta de financiamiento debe ser sustentada en diversos esquemas o fuentes de financiamiento. Se deber. explicar claramente c.mo se obtendrán fondos para las etapas que no ser.n cubiertas por el fondo del Premio (en caso de ser ganadores), y cómo y quién dará continuidad a lo que se invierta con el fondo del Premio.
– Si tu propuesta es un proyecto productivo, es indispensable que también especifiques el retorno de inversión (ROI) dentro del Excel, clarificando a cuántos años será.

Aquí ya llegamos a los criterios de la entrega al fin

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN / LÁMINAS INFORMATIVAS

Basado en la información que contestaste en este formulario, presentar.s tu proyecto gráficamente a través de tres láminas:

  • Las láminas se entregarán en medida 60cm x 90cm con alta resolución.
  • En su diseño NO deberán contener los nombres de los integrantes del equipo ni la universidad a la que pertenecen. Solo deberán incluir el número de equipo el cual se les proporcionar. al momento de su registro a la convocatoria.
  • Es muy importante tomar en cuenta la ortografía y la redacción de las propuestas, así cómo obtener información de fuentes confiables y actualizadas. Es indispensable citar las fuentes consultadas.

Recuerda que las láminas funcionan como una representación gráfica de tu proyecto, por lo tanto, debe de tener toda la información relevante sobre tu proyecto, de manera clara y explicativa.

Lámina A: Diagnóstico Comunitario

Muestra el estado inicial de la comunidad considerando los aspectos identificados en el diagnóstico integral participativo. La lámina A debe mostrar lo siguiente:

― Elementos relevantes del diagnóstico urbano, ambiental, social y económico.

Screen Shot 2020-05-12 at 1.22.55 PM

• Lámina B: Plan Maestro de Transformación

En esta lámina presenta tu plan maestro de transformación de la comunidad que contenga la propuesta del equipo.

  • Detalla tu propuesta de manera gráfica y entendible en donde se muestre la información relevante y el impacto de tu proyecto.
  • Asegúrate de incluir los actores con los que necesitan aliarse para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
  • Incluye la estimación del número de personas a quien sus propuestas podrían beneficiar directamente
  • Especifica las consideraciones ambientales tomadas en cuenta en la propuesta.
Screen Shot 2020-05-12 at 1.22.40 PM

• Lámina C: Sostenibilidad Financiera  (esto mas bien es la explicación de los componentes del prototipo, baja fidelidad)

Presenta en esta lámina el plan maestro de implementación dividido por etapas incluyendo la información de viabilidad y costos.
Considera que si el equipo resulta ganador, el Centro CEMEX-TEC estará aportando la cantidad de $25,000 USD o el equivalente en moneda local para aplicarse en la comunidad. Muestra en esta lámina la fase que se cubrirá con esa cantidad.

Screen Shot 2020-05-12 at 1.23.04 PM

Video:  (esto mas bien nos serviría para el guión) 

Prepara un video de máximo 3 minutos de duración (con buen audio) en donde presentes la información especificada. Sube tu video a “YouTube” y asegúrate que est. en modo público.

1. Nombre de tu equipo y lugar de origen.
2. Describe brevemente tu proyecto y cómo contribuye a atender la problemática encontrada.
3. Antecedentes del proyecto, describe porqué está el equipo interesado en trabajar ahí.
4. ¿Por qué es viable tu proyecto? ¿Hay algún apoyo o fuentes de financiamiento adicional al Premio?
5. ¿Quién es su organización aliada y qué rol tiene en el proyecto?
6. ¿Cómo van a involucrar a la comunidad en la implementación del proyecto?
7. ¿Cómo se propone asegurar la continuidad de tu propuesta?
Te recomendamos incluir tomas de la comunidad en donde se llevará a cabo.

Por cierto acá les dejo la liga a los que ganaron la convoctaría en ese entonces convocatoria: https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/emprendedores/por-un-mundo-mejor-cemex-y-tec-premian-33-proyectos-de-alto-impacto

Las políticas públicas en torno al indígena una visión crítica de los discursos en el siglo XX.

Esta cápsula resume el capitulo del libro “Los pueblos originarios en los debates actuales de los derechos humanos” publicado por la UAEM, de la autora Maria Luisa López Guerrero quien nos plantea una relación de los discursos inscritos en las políticas publicas en torno al indígena en el México del siglo XX.

Realizada por: Aldo Javier Bustos Martínez 2022 UAM-Cuajimalpa

Bibliografía

Olvera García, J. C., & Guerrero, A. L. (Eds.); (2017) Los pueblos originarios en los debates actuales de los derechos humanos (1a edición). Universidad de Autónoma del Estado de México; UAEM: UNAM: Porrúa Librero-Editor.

Los pizarrones colaborativos digitales, una oportunidad para “conectar” con los estudiantes y propiciar la participación en la educación superior a distancia.

Prof. Nora A. Morales Zaragoza
UAM Cuajimalpa

PORTAFOLIO DE REFERENCIAS
En este espacio resumo brevemente mi experiencia de enseñanza-aprendizaje con el apoyo de la tecnología visual de colaboración digital (pizarrones digitales) y el uso de diagramas, los cuales transformaron la experiencia educativa durante la educación remota.  
Destaco 4 dinámicas trabajadas con los pizarrones digitales colaborativos en diferentes contextos académicos durante la pandemia. El desarrollo de las sesiones y los resultados alcanzados por los participantes contribuyeron en gran manera a transformar el abordaje y mis prácticas docentes permitiéndome explorar las posibilidades del trabajo colaborativo a nivel remoto y reforzar mi confianza en la oportunidad del uso de las tecnologías digitales en el aula.

Ejemplo de contenidos en el espacio de pizarrones de la clase de Laboratorio de Diseño Integral de la información en los Espacios, impartida durante el trimestre lectivo de otoño 2020 para los estudiantes de la Licenciatura en Diseño UAM Cuajimalpa.

Ejemplo #1. Cadáver Exquisito. “Global Goals JAM CDMX”

La clase de Infografía, impartida durante el trimestre lectivo 21-P de la UAM Cuajimalpa que se inscribió en evento Global Goals Jam destaca un ejercicio realizado en los pizarrones digitales, titulado «Cadáver Exquisito» realizado por los alumnos de licenciaturas en Diseño, Socio territoriales y Derecho a partir de un extracto de la lectura del capitulo 5 del libro de: Arturo escobar “Autonomía y diseño: la realización de lo comunal”. Cada alumno realizó un audio sintético de su extracto de lectura y grabaron un audio de un minuto y eligieron una imagen que armaron en un soporte visual.

En el video se demuestra cómo funciona el desplegado informativo del Cadáver Exquisito.

Liga al pizarrón digital de la clase:

https://miro.com/app/board/o9J_l5oA2bg=/?invite_link_id=314641859973

Reseña de la experiencia en blog personal: https://norismo.wordpress.com/2021/09/27/unas-notas-visuales-del-global-goals-jam-cdmx/

Liga a la grabación del evento. https://www.youtube.com/watch?v=nImBRQthuL4

Ligas a los pizarrones colaborativos del equipo y grupo de movilidad

https://miro.com/app/board/o9J_l1XWtZ0=/

Ejemplo #2. Un caleidoscopio con imágenes

Composición realizada por los estudiantes de Introducción a la Historia del Arte. Trimestre lectivo I-19.

El segundo ejemplo, es un curso de apoyo a petición de la Dra. Rose Lema quien me pidió que enseñara a los alumnos de primer ingreso de la clase Introducción a la Historia del Arte, cómo hacer un caleidoscopio de imágenes, durante el trimestre lectivo I-19. La grabación de esta experiencia se realizó el 24 de junio 2020 y fue mi primera experiencia didáctica con los pizarrones digitales.

Grabación de la clase “Caledio Picto” para el grupo de la Dra. Lema
Video grabación de la clase: Introducción a los pizarrones Miro

Reseña de la experiencia en mi blog: https://wordpress.com/post/norismo.wordpress.com/176511323

Ejemplo #3 El Artefacto del futuro

El tercer ejemplo abarca la experiencia en la clase de posgrado Laboratorio Experimental de Diseño, Información y Comunicación II impartida durante el trimestre lectivo otoño 2020, donde se creó un pizarrón como material educativo que manera de juego de cartas (inspirado en el juego FUTURETHING de Stuart Candy 2015) con el propósito de que los alumnos generaran escenarios del futuro sobre la pandemia.

Muestra de los escenarios futuros realizados por alumnos de Laboratorio en los pizarrones Miro, mayo 2020. para mayor detalle dirigirse al artículo publicado. https://drive.google.com/file/d/1VQ6WQQ1nT3f0phm-kHON81D9zgdeCXjm/view

Liga al pizarrón digital “Artefacto del Futuro” https://miro.com/app/board/o9J_krFP1ek=/

La experiencia se presentó en el 2º Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño, Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del Hábitat. Del 22 al 24 de octubre del 2020con el trabajo con el Dr. Salomón Arellano, ganando un reconocimiento con la mención honorifica y la publicación del artículo.

Liga a video de la ponencia: https://youtu.be/bZE6FNSlf8I

Ejemplo #4. Curso de pizarrones digitales como herramienta para docentes.

A petición de la Coordinación departamental, realicé un taller básico sobre los pizarrones Miro y sus principales funciones en la práctica docente. Impartido el martes 26 de octubre de 2021 a las 10:00 am 1:00 (3hrs). El taller estaba dirigido a profesores de la DCCD y DCSH. UAM Cuajimalpa.

Cartel digital para promoción en redes del curso en la UAM-C 2020.

Video de grabación del taller

Liga al pizarrón colaborativo Miro: https://miro.com/app/board/o9J_loY0aI0=/?invite_link_id=412990112936

Conclusiones respecto a la herramienta pizarrones digitales

  • Motivaron a los estudiantes a
    descubrir herramientas de facilitación colaborativa
  • Proveen una oportunidad de
    expandir el salon de clase
  • Facilitaron el aprendizaje a
    pesar de las diferencias de acceso a internet.
  • El valor de los diagramas y
    plantillas mostraron pautas para que el estudiante participante de manera
    activa e intuitiva “los huecos”

Finalmente quiero mencionar que está por publicarse un artículo de divulgación
de mi autoría, con el tema de los pizarrones digitales y la colaboración remota
en la Revista Tecnología e Innovación en Educación Superior (TIES) de la
UNAM. ISSN 2683-2968 https://www.ties.unam.mx/

 

 

 

Notas sobre la transformación del turismo post-pandemia según La ONU.

8 de mayo 2020
Nora Morales

Villa Pescadores, Tulum. Q. Roo julio 2019 ©Nora Morales

Resumen del Informe de políticas de la ONU. La COVID-19 y la transformación del turismo. Realizado en Agosto 2020. Versión ingles https://unsdg.un.org/resources/policy-brief-covid-19-and-transforming-tourism

El objetivo de este informe es la propuesta de la ONU para reconstruir al sector turístico global después de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), aminorar las afectaciones económicas, en medios de subsistencia y servicios públicos de todos los continentes. Esta propuesta de transformación ofrece una oportunidad para crear comunidades y empresas más resilientes mediante la innovación, la digitalización y la sostenibilidad de alianzas.

La estructura de problemática se aborda en 4 aspectos.

  1. Repercusiones económicas: (Anunciando datos duros de la OMT del fenómeno global Barómetro OMT 2020).
  2. Repercusiones en medios de subsistencia y ODS’s. Como afecta a objetivo y específicamente la población (específicamente las comunidades rurales, los pueblos indígenas y otras poblaciones históricamente marginadas, quienes han encontrado en el turismo un vehículo de integración.
  3. Consecuencias para el medio ambiente y cambio climático.
  4. Consecuencias culturales

Posteriormente desglosan una serie de soluciones para acelerar la recuperación:

  • Contribuir a mantener los millones de medios de subsistencia que dependen del sector afectado por meses de inactividad.
  • Reforzar o crear experiencias de viaje sostenible y responsable
  • Crear Seguridad para las comunidades receptoras, trabajadores y viajeros

Detectan también la oportunidad para Transformar la relación del turismo con la naturaleza, el clima y la economía donde sugieren:

  • Volver a plantear la manera en que este sector afecta a nuestros recursos naturales y ecosistemas, partiendo de la labor que ya se ha hecho en materia de turismo sostenible;
  • Examinar cómo interactúa con nuestras sociedades y otros sectores económicos.
  • Medir sus efectos y gestionarlo mejor para asegurar una distribución justa de sus beneficios y avanzar en la transición hacia una economía turística neutra en carbono y resiliente

Finalmente proponen un Nuevo Modelo para el turismo que aprovechar la innovación, digitalización y adopción de valores locales y la creación de trabajo decente para todas las personas, específicamente la juventud, las mujeres y grupos vulnerables de nuestras sociedades. La Hoja de ruta para transformar el turismo debe incluir cinco ámbitos prioritarios:

  1. Gestión de la crisis y mitigación de efectos socioeconómicos en los medios de subsistencia, seguridad económica de las mujeres. Aplicar soluciones y respuesta graduales coordinadas a) proteger medios de subsistencia, b) fomentar la confianza mediante protocolos de salud y seguridad de las operaciones turísticas. c) fortalecer alianzas y solidaridad para la recuperación económica, priorizando la inclusividad y reducción de desigualdad.
  2. Impulso de la competitividad y aumento de resiliencia. Apoyo en infraestructura turística de servicio de calidad. Facilitar inversiones crear entorno empresarial (iniciativas locales). Promover el turismo interno y regional.
  3. Promoción de la innovación y de la digitalización del ecosistema turístico. Paquetes de recuperación y desarrollo futuro del turismo, aprovechar la al max. uso de tecnologías, promover la digitalización para crear soluciones innovadoras e invertir en conocimientos digitales. (buscan trabajo).
  4. Promoción de la sostenibilidad y el crecimiento ecológico inclusivo. Que el turismo se transforme en un sector resiliente, competitivo, eficiente en el uso de recursos y busque una huella neutra de carbono.


Destacan: Acuerdo de París, Cambio Climático y Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Así como las inversiones ecológicas para la recuperación podrían dedicarse a las zonas protegidas, energías renovables, los edificios inteligentes, economía circular. Apoyo financiero del Gobierno, rescate a hostelería, cruceros y aviación, se puede garantizar la prohibición de prácticas contaminantes poco sostenibles.

  • Coordinación de alianzas para transformar el turismo y lograr los ODS. Estrategias de alianza más agiles para avanzar a un futuro resiliente y cumplir objetivos mundiales.  Coordinar con eficacia los planes y políticas de apertura y recuperación. Implicar Gobierno, asociados pata el desarrollo, instituciones financieras internacionales

Objetivo: Ayudar sobre todo a los gobiernos y las empresas turísticas a adaptar sus servicios a las condiciones de trabajo posteriores a la COVID-19 en materia de salud, seguridad y restablecimiento de la confianza de los consumidores; y promover la gobernanza turística, las alianzas público-privadas y los esfuerzos de colaboración para la recuperación del turismo, con sistemas, protocolos y capacidades de preparación para situaciones de crisis y gestión.

Finalmente en esta liga les dejo el reporte de el Taller de Futuros de Santa Rosa Xochiac.

Reporte elaborado por Karla Montes, Magy Cervantes e Ivonne Ramirez.

Bibliografía

Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2020. Informe de políticas: La COVID-19 y la transformación del turismo. Agosto 2020. Recuperado el 20 de mayo 2022.
Versión ingles https://unsdg.un.org/resources/policy-brief-covid-19-and-transforming-tourism

Entre la legalidad y la ilegalidad. ¿Quiénes son los que pueden tomar iniciativas locales?

En este artículo

En un articulo de la revista Bloomberg CityLab, me encontré con esta noticia de que los ciudadanos de Madrid luchan por plantar sus propios árboles en contra de su gobierno. Parece algo que podría pasar en México también. Resulta que los vecinos llevan varios años plantando unos terrenos que son del gobierno y en las imágenes se puede ver que ahí la llevan los arbolitos, sin embargo, esta iniciativa (positiva en esencia) como no ha sido autorizada por el gobierno del Madrid, se considera ilegal y el gobierno plantea quitar los arboles porque representan una peligro para la comunidad.

Por lo menos ese es el discurso y yo me pregunto si valdría la pena ajustar los esfuerzos ciudadanos a trabajar con los esfuerzos locales en ves de en contra de ellos.

El pequeño bosque urbano es “ilegal” ya que desde hace 12 años un grupo denominado “jardineros de guerrilla” plantó y cuidó árboles en terrenos propiedad de las autoridades locales y por ley en único con el poder para plantar arboles es el ayuntamiento de Madrid, en ese sentido cuando se trata de acciones voluntarias de las personas que entorpecen planes estratégicos de planeación urbana ahora que llegó el nuevo alcalde, se planeta como un conflicto de agencias que se me hace muy interesante de abordar.

Bueno acá les dejo la liga: para que ustedes decidan.