CIRCULAR un experimento para identificar nuestras disposiciones intelectuales, afectivas y performativas en torno al modernismo.

Estoy leyendo el libro de la académica brasileña Vanessa Machado de Oliveira[1]
Hospicing Modernity: Facing Humanity’s Wrongs and the Implications for Social Activism” que en español se puede traducir como: “Hospiciando la Modernidad: Enfrentando los errores de la humanidad y su implicación para el activismo social”[2].

Vanessa plantea que tanto “La Modernidad” como “El Colonialismo” representan una forma hegemónica global de poder (informal o formal) que organiza los cuerpos, el tiempo, el conocimiento, las relaciones, el trabajo y el espacio de acuerdo con los parámetros económicos (del valor y el intercambio) y en beneficio de grupos particulares de personas.

De alguna manera estos conceptos refuerzan un modo de vida que reclama tanto la benevolencia como la universalidad en sí misma, y al mismo tiempo niegan ciertos aspectos de violencia e insostenibilidad.

Pero ¿qué podemos hacer para que estos movimientos occidentales tan poderosas no predeterminen nuestro pensamiento? y nos lleven a dudar de lo que es real y posible, o peor aún, nos limiten la imaginación para generar de futuros deseables al dictar a nuestro inconsciente sobre cómo debemos de sentirnos, comportarnos y comunicarnos.

Vanessa plante un ejercicio de la autora, Sharon Stein de laUniversidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá quien junto con Vanessa forma parte del colectivo “Gesturing Decolonial Futures Collective” y la red internacional de comunidades indígenas principalmente en Canadá y América Latina. El ejercicio busca romper este condicionamiento y que en algún momento quiero replicar como ejercicio con mis estudiantes, pero ahora se los dejo por acá.

“CIRCULAR”

Es una actividad que tiene como propósito ayudarnos a identificar ocho patrones o disposicionales intelectuales, afectivas y performativas que la modernidad ha impreso en nuestro inconsciente. Estos patrones pueden impedirnos sentir, relacionarnos e imaginar otro modo, pero como como los percibimos como normales y naturales, no hay prácticamente ningún incentivo para advertirlos o interrumpirlos.

La hipótesis de que para poder incidir de manera inteligente o innovadora hacia un cambio transformador es necesario conocer nuestros sesgos.

La actividad consiste en estar atenta a 3 aspectos o conductas que realices durante 1 semana y dcumentarlos:

  1. Detectar patrones emergentes en tus respuestas a situaciones cotidianas de la vida, sobre todocuando aparezcan sin avisar. También puedes detectarlos a tu alrededor, en las respuestas de los demás. La idea es registrarlos y comentarlos con los demás, ten cuidado de no identificar virtudes (pues no es el propósito del ejercicio).
  2. Observa los mecanismos de recompensa que existen en nuestra sociedad para validar estos patrones, por ejemplo: cómo es que tú y otras personas obtienen placer y satisfacción de estos reconocimientos. Reflexiona sobre la profundidad del reto que supone intentar cambiar estos patrones en toda una cultura.
  3. Mientras detectas y observas, te invitamos a “sentarte” ante lo que tienes delante, con autocompasión, sin alabar ni condenar, sin menospreciar, tampoco se trata de demonizar o convertir en armas, se trata de ver estos patrones como “problemas que hay que solucionar.”

La idea es que desarrolles la resistencia necesaria para dar cabida a las cosas difíciles y dolorosas sin agobiarte, inmovilizarte o querer que te rescaten del malestar (por ejemplo, centrándote en las soluciones o buscando la afirmación o la inocencia).

La intención no es utilizar este ejercicio para superar estos patrones o establecer una posición moral elevada, sino todo lo contrario. Este ejercicio trata de ampliar la capacidad de lo que la autora llama, las 4 “Hache”s: humildad, honestidad, humor e hiper-reflexividad. Esto te da una idea de la labor que implica “ayudar a morir” a la modernidad y a lo que se dedica el colectivo GTDF creador de esta iniciativa. (Acrónimo de Gestures Towards decolonial futures que quiere decire Colectivo hacia la Decolonizacón del futuro).

Los 8 patrones circulares (del acrónimo CIRCULAR)

C-Continuidad: Buscar la perpetuación (y quizá la expansión) del sistema existente y de las seguridades, certezas y derechos que promete. Este patrón lleva a las personas a abordar el cambio de forma condicional, calculando los beneficios percibidos del cambio frente a las pérdidas potenciales y, por lo general, no toman decisiones (o renuncian a ellas) que comprometan su propio futuro o posición de ventaja. Por ejemplo: “Quiero trascender el colonialismo sin renunciar a nada”.

I-Inocencia: Posicionarse al margen de la complicidad en la violencia, a menudo debido al compromiso declarado de estar en contra de la violencia. Este patrón borra cómo nuestra implicación en el daño es en gran medida producto de nuestras posiciones estructurales dentro de sistemas dañinos, y de nuestros hábitos de ser aprendidos e inconscientes, más que producto de elecciones intelectuales activas para hacer daño a los demás. Por ejemplo: “Como digo que estoy en contra de los sistemas violentos, eso significa que ya no soy cómplice de ellos”.

R- Recentrar: Privilegiar los sentimientos, experiencias y perspectivas de uno mismo y/o del grupo/nación/etc. mayoritario, en lugar de observar las dinámicas sistémicas de desigualdad y violencia, y discernir a partir de ahí qué acciones son necesarias para trabajar en el desarrollo de posibilidades más saludables de coexistencia. Por ejemplo: “¿Cómo me afectará/hará sentir este cambio?”.

C-Certidumbre: Desear (y exigir) un conocimiento fijo y totalizador, respuestas sencillas y garantizadas a problemas complejos y resultados predeterminados antes de pasar a la acción. Este patrón niega que todo conocimiento es situado y contextualmente (en lugar de universalmente) relevante, y que todas las soluciones son parciales, imperfectas y pueden reproducir los problemas que pretenden abordar, o crear otros nuevos. Por ejemplo: “Merezco saber exactamente qué va a pasar, cuándo, dónde y cómo”.

U- Autonomía sin restricciones: (En inglés Un-restricted). Busca la primacía de la libre elección y y el fomento de la interdependencia y la responsabilidad. Además, este modelo concibe la responsabilidad como una elección intelectual, a menudo basada en un análisis del costo-beneficio y de maximización de la utilidad, frente a un impulso visceral de hacer lo necesario para mantener relaciones respetuosas y recíprocas basadas en la confianza y el consentimiento. Por ejemplo: “No soy responsable ante nadie más que ante mí mismo, a menos que yo decida serlo”.

L- Liderazgo: Enmarcarse a uno mismo, o a otra persona o comunidad, como alguien excepcionalmente digno y merecedor del poder de determinar el tipo, el modo y la dirección del cambio. Este patrón sitúa a la persona o grupo excepcional por encima de la crítica y fuera de la complicidad, imponiendo así expectativas poco realistas que dificultan el reconocimiento de las complejidades y de lo bueno, lo malo, lo feo y lo roto que hay en todos. Por ejemplo: “O yo, o la persona o el grupo que yo designe, estamos excepcionalmente cualificados y facultados para dirigir y determinar el carácter del cambio”.

A- Autoridad: Designarse a uno mismo (o a una persona designada) como autoridad moral y política con derecho a arbitrar la justicia, y/o autoridad epistemológica con derecho a adjudicar la verdad y el camino más deseable hacia el cambio. Por lo general, este patrón vuelve a silenciar a quienes son sistemáticamente ignorados e impone los propios deseos y expectativas a la existencia de los demás. Por ejemplo: “Yo debo ser quien determine quién y qué es valioso y merecedor de qué derechos, privilegios y castigos”.R- Reconocimiento: Buscar la afirmación de la propia rectitud, redención y excepcionalidad (a menudo para justificar el propio mérito y el disfrute de privilegios). A menudo se busca el reconocimiento cuidando (y tratando de controlar) la propia imagen pública y tratando de asegurarse de que a uno le ven y le escuchan por ser y hacer “el bien”. Este patrón circular sirve de distracción para no centrarse en el trabajo necesario para interrumpir los comportamientos y deseos sistémicos perjudiciales en uno mismo y en los demás. Por ejemplo: “¿Pero no ves que soy una de las “buenas”?”.

Si quieres saber más lee el siguiente artículo https://journals.oslomet.no/index.php/nordiccie/article/view/3518/3520

Referencias y ligas

Stein, S., Andreotti, V., Suša, R., Amsler, S., Hunt, D., Ahenakew, C., Jimmy, E., Cajkova, T., Valley, W., Cardoso, C., Siwek, D., Pitaguary, B., D’Emilia, D., Pataxó, U., Calhoun, B., & Okano, H. (2020). Gesturing Towards Decolonial Futures: Reflections on Our Learnings Thus Far. Nordic Journal of Comparative and International Education (NJCIE), 4(1), 43–65. https://doi.org/10.7577/njcie.3518

Machado de Oliveira, V. (2021). Hospicing modernity: Facing humanity’s wrongs and the implications for social activism. North Atlantic Books.

Tarjetas: https://decolonialfutures.net/gtdf-decks-of-cards/

Gesturing Toward Decolonial Futures


  • [1] Vanessa es profesora latina en la Universidad de Columbia Británica y ocupa una cátedra de investigación de Canadá sobre raza, desigualdades y cambio global
  • [2] La palabra “Hospiciando” se deriva de la palabra hospicio, una traducción más accesible puede ser “ayudar a morir”.